Los humedales cuidan de ti, SEO/BirdLife celebra el Día Mundial de los Humedales
Los humedales son sitios importantes para realizar turismo sostenible por la gran biodiversidad y paisajes naturales; esto puede ser importante para promover y persuadir a las comunidades para que cuiden los recursos hídricos que se encuentran cerca. Se puede generar buenos ingresos locales a través del turismo; y estos beneficios serían a largo plazo, si se llega a proteger correctamente el humedal.
Turismo rural y humedales
La idea que se saquen beneficios desde el cuido de la vida silvestre y los recursos generan poblaciones saludables y ecosistemas prósperos para todos. Muchos sitios Ramsar han podido implementar la idea de turismo sostenible en humedales, en donde hay un 35% de sitios Ramsar que ejecutan alguna actividad de este tipo; aun así, esto no quiere decir que un humedal local que no pertenece a Ramsar no pueda progresar de esta manera tan asertiva.
Gestión local integral con las comunidades de los humedales de la cuenca baja del Río Tempisque.
Involucrar aspectos culturales también colaborarían con las actividades turísticas y de protección. Esto le genera un valor único al sitio, en donde se promocionarían los demás actividades económicas locales, beneficiando a todos en la comunidad. Asimismo, es importante aprovechar el turismo para promover la promoción y la educación ambiental entre los turistas, para que los buenos aprendizajes se difundan al resto de los sitios; de manera que se promueva buenos valores.
La Convención con base a los Humedales es un tratado jurídico internacional; este fue firmado en
1971 en la ciudad iraní de Ramsar y es conocido como la Convención de Ramsar.
El Convenio Ramsar incluye a humedales de gran importancia a nivel internacional el cual incluye a las comunidades como parte del cambio ante una restauración y protección de los ecosistemas. El uso racional/correcto de los recursos permite mantener un equilibrio con las necesidades y actividades humanas disponiendo de las cualidades de los cuerpos de agua desde una perspectiva sostenible para ambos sectores.
El uso racional de los humedales permite una perspectiva mundial de la importancia y de los daños que estos ecosistemas están sufriendo; dar a conocer la problemática permite generar cambios abordando las causas internas de la perdida y degradación.
Se requiere soporte y mejoras como cualquier otra red de protección internacional, esto requiere integrar más humedales al convenio para un desarrollo a mayor escala. Para poder aplicar las orientaciones que Ramsar propone requiere un apoyo jurídico y social; que las leyes que engloban a los humedales sean efectivas a nivel nacional para hacerle frente a los desafíos que se puedan presentar. Los incentivos económicos deben ser suficientes para poder abarcar los cambios necesarios y para darse seguimientos a la extensión y recuperación de los sitios.
La perdida de especies y diversidad en un ecosistema genera poca resiliencia por parte de este, generando afectación a los recursos naturales usados por los humanos; tales como
- Calidad de agua
- Recarga de reservas de aguas las subterráneas
- Purificación del agua
- Uso recreativo y espiritual
- Tratamiento
de desechos
- Control de inundaciones y
protección contra tormentas
- Suministro y diversidad de peces y fauna asociada a estos
Currawinya National Park 1/4 - Homestead Ruins, Bottles Galore, Waterhole Wildlife
Ejemplo de humedal perteneciente a Ramsar; Currawinya Lakes.
Este parque es un recinto para el bilby (Macrotis lagotis) que se encuentra rodeado por una cerca anti depredadores, con este se pretende la rehabilitación de esta especie y que logren prosperar con seguridad. Los desequilibrios que se den en el humedal (como las inundaciones) pueden poner en riesgo el desarrollo de los bilbys.
Los humedales son una barrera ante perturbaciones ya sean antropogénicas o naturales, que podrían generar un cambio en las estructuras de los ecosistemas allegados. Estas perturbaciones se prolongan durante un tiempo determinado y con factores cuantificables; como es la perdida de biomasa, diversidad, composición de especies y calidad del lugar. Las variables y efectos negativos van a variar según la intensidad de la perturbación y la duración que tenga.
Los humedales por sí solos son ecosistemas dinámicos, factores hidrográficos, edáficos, topográficos y procesos endógenos como la sedimentación o desecación; asimismo, con procesos exógenos como el desplazamiento de tierras, tormentas, avalanchas e inundaciones. Ante esto, se sabe que hay muchos aspectos que hacen estos sistemas muy dinámicos, pero las actividades antropogénicas hacen que el dinamismo se salga del control natural afectando al ambiente.
Reportaje - Humedales costarricenses: ecosistemas en riesgo permanente (parte 1)
Reportaje - Humedales costarricenses: ecosistemas en riesgo permanente (parte 2)
Caño Negro, Costa Rica. Recuperado de https://moveteenelmundo.com/conociendo-cano-negro/
Humedales son ecosistemas indispensables para el correcto funcionamiento del ambiente, estos como ecosistemas son el hábitat de muchos organismos, en el cual se convierte en refugio y sustento de seres vivos. Además, para el desarrollo humano los humedales participan de manera directa el correcto desarrollo; estos cumplen funciones de barrera en la cual estabilizan las costas y protegen, disminuyendo los impactos sobre inundaciones o huracanes.
Reponen aguas subterráneas, en las cuales ese recurso de acuíferos es la fuente de agua potable que se usa en la nación. Asimismo el efecto que tiene el comportamiento del viento y de las corrientes de agua son influencia para las distintas actividades económicas, como la pesca, que se realizan en zonas cercanas a humedales.
La retención de nutrientes fomenta a generar un reservorio de biodiversidad, en los cuales especies como el Jabiru mycteria o el Atractosteus tropicus requieren de ecosistemas como estos para sobrevivir.
Jabiru mycteria especie amenazada regionalmente. Recuperado de: https://www.periodicomensaje.com/ambientales/4385-contribuya-a-la-supervivencia-del-jaribu
El Jabirú se enfrenta a una gran reducción de su población, es afectada por incendios forestales, deforestación, fuertes sequías, generando una disminución potencial de su habitad. Requieren un recurso sustentable de agua, por eso cuerpos de agua como pantanos o lagunas son indispensables para la supervivencia de la especie (Soto L, 2019).
Atractosteus tropicus en Caño Negro, Costa Rica. Recuperado de: https://www.20minutos.es/noticia/1355735/0/animales-prehistoricos/costa-rica/cano-negro/
El humedal Palo Verde es el hábitat para más de 60 especies de aves acuáticas, este humedal representa una zona de alimentación y reproducción de estas (Trama et al, 2009).
Humedal artificial para el manejo de aguas residuales. Recuperado de:https://www.iiama.upv.es/iiama/es/sala-prensa/noticias/humedales-artificiales-para-depurar-las-aguas-residuales-en-peque%C3%B1as-poblaciones.html
Como los humedales cumplen una función de depuración de aguas, se puede emplear maneras sustentables para este acto sin llegar a afectar a los humedales. (Salazar et al, 2013) La aplicación de tanques sépticos puede generar una posterior contaminación de las aguas subterráneas, ante esto se puede generar humedales artificiales (HA) para el tratamiento de aguas residuales, esto llevaría un proceso físico, biológico y químico; en el cual se debe emplementar vegetación que esté relacionada con humedales naturales.
Esquema de un humedal artificial para el manejo de aguas residuales. Recuperado de: https://www.iagua.es/blogs/juan-jose-salas/introduccion-humedales-artificiales-como-tratamiento-aguas-residuales
Referencias
Salazar, R. P., Chinchilla, C. A., Marín, J.
S., & Pérez, J. A. (2013). Evaluación del funcionamiento de un sistema
alternativo de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales. Uniciencia, 27(1), 332-340.
Soto, L. M. C. (2019). Importancia del monitoreo para la conservación de la vida silvestre: el caso del jabirú en Costa Rica. Revista de Biología Tropical.
Trama, F. A.,
Rizo Patrón, F. L., & Springer, M. (2009). Macroinvertebrados bentónicos
del humedal de Palo Verde, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 57, 275-284.