jueves, 24 de junio de 2021

Educación ambiental_una herramienta para el cambio desde la niñez

El objetivo de este blog es exponer situaciones e información referente a los humedales; con esto se pretende concientizar sobre la importancia del mismo.  

🌍



Sé que hay problemática, sé que se ha destruido mucho; pero se puede cambiar, entre todos podemos cambiarlo. Hasta la más pequeña acción positiva puede hacer todo esto sea mejor

El colibrí y la lluvia

Para el cierre del blog considero que lo más importante para la conservación de los humedales es la educación ambiental; esta está ligada con muchos aspectos como el entretenimiento visual, arte, juegos y participaciones sociales, ejercicio, la música y la vida diaria como tal. La educación ambiental debe empezar en los hogares, desarrollarse en las escuelas y aplicarse todos los días restantes en la vida de una persona, para que la concientización sobre el medio se mantenga. 

💚La importancia de la Educación Ambiental


Esto porque hay muchas formas de fomentar la importancia del ambiente desde tempranas edades, hay muchos libros infantiles educativos que fomentan el cuido y la protección del medio; además, hay películas animadas que hacen énfasis a temas de naturaleza, como lo es el Bambi, Vecinos invasores, Nausicaä del Valle del Viento, El autobús mágico, Los Thornberrys,  Pocahontas, Zoboomafoo o La princesa Mononoke; entre otros. Aunque suene infantil o sin sentido, películas de este tipo tienen grandes mensajes sobre el impacto de las personas sobre el medio. Asimismo, actualmente hay mucho uso de plataformas de internet como Youtube de las cuales se puede aprovechar plataformas educativas como lo es el programa "31 minutos" del cual de una manera muy simple expone situaciones diarias sobre problemáticas mundiales. 

31 minutos

La ruta de la caca

Se puede proponer juegos y demás actividades físicas en las comunidades en las que se enfoque una problemática ambiental, de esta manera las personas tomaran conciencia de manera indirecta sobre la situación, entendiendo la problemática y la solución que es uno mismo. Además, se pueden desarrollas temas dentro de las comunidades en que las personas adultas se puedan involucrar de una distinta forma, como es la plantación de flora nativa, campañas de reciclaje, campañas de reutilización de desechos para la formación de arte local. 


Una iniciativa desarrollada como proyecto para el cuido de los humedales:

Ciudad dulce 🍯

Cuidad 🍯













viernes, 18 de junio de 2021

Relación de los Pueblos Indígenas con los humedales

Orgánico: Costa Rica

Los pueblos indígenas han acumulado muchos conocimientos de los humedales cercanos a sus pueblos; le dan un seguimiento propio y registro a lo largo del tiempo. Muchos han generado una comunidad con los aspectos de la tierra, los seres vivos que habitan y los recursos que los protegen como lo es el agua. 

Un manejo cultural y equilibrado de la zona permite que del ambiente solo se tome lo necesario y que se proteja; puesto que, de este vivimos. Considerando el agua como el elemento que nos permite y da origen a la vida; del cual todos dependemos. 

Canto al Agua por Iku

Muchos humedales representas sitios sagrados para muchos pueblos, estos deben ser respetados y protegidos.


En América Latina habitan más de 400 pueblos indígenas que representan entre el 8 y el 10% de la población regional. Varios estudios han planteado que en la Región existe una gran coincidencia entre las zonas geográficas de mayor riqueza biológica con las de mayor diversidad cultural. Un buen indicador de este fenómeno es el hecho de que casi un 80% de las áreas protegidas en América Latina incluye a pueblos indígenas. 


Barragán Alvarado, L. (2008). Pueblos indígenas y áreas protegidas en América Latina (No. 502.62 BAR)






viernes, 11 de junio de 2021

Suelos de Humedales _ La base de un ecosistema

Los suelos de los humedales en correcto estado son resistentes a cambios y de gran importancia. En cada humedal es requerido categorizar el suelo para poderlo cuidar, una clasificación es la del suelo hídrico údico, ácuico y perácuico. 
El údico: es el suelo de los climas húmedos, con una precipitación distribuida o que se concentra durante varios meses suficientemente para el recargo y almacenaje del suelo y las necesidades de la flora asociada a este. 

El ácuico: el suelo está saturado de agua y con falta de O2. 

El perácuico: se presenta un nivel freático o cerca de la superficie, como en ciénagas, pantanos y demás depresiones cerradas.


Estos a su vez se clasifican en histosoles, entisoles, inceptisoles, vertisoles y de menor grado, andisoles; en donde se encuentran dentro de la clasificación del suelo ácuico.

Los suelos de los humedales poseen características sobre la pendiente y la profundidad que sería asertiva que tuvieran. 

- Pendiente: 3% en suelos casi planos

- Profundidad efectiva: capas de suelo que permiten el normal crecimiento de los sistemas radicales


- Color: puede indicar la composición de minerales presentes en los suelos; la perdida o exceso de estos. Se calcula con una tabla Munsell.


Para hacer la descripción del suelo con base al color se realiza a 2 profundidades, la primera de 0-30cm y la segunda de 30cm a 60cm

 - Texturas: hay texturas muy representativas de los humedales, aquellas que son muy finas; de estas dependerá la capacidad de drenaje de agua que tenga el humedal
Suelo glay - hidromórficos - con textura arcillosa



Suelo glay - hidromórficos - con textura arenosa


- Salinidad: se aplica en los humedales estuarinos
Suelo de humedal estuarino

- Drenaje: 

Lento: El suelo permanece relativamente saturado, ya que el agua se drena lento, el nivel freatico está cercano a la superficie del suelo.

Nulo: El agua se elimina tan lentamente o no se elimina, que el nivel freático se encuentra muy junto a la superficie. Poseen gleización en todo el suelo.


Suelo con drenaje nulo.










Cubero Fernández, D. Guía práctica para la caracterización y delimitación de suelos hidromórficos asociados a los Ecosistemas de Humedad (No. P30/10925). Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, San José (Costa Rica) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, San José (Costa Rica).


viernes, 4 de junio de 2021

Humedales artificiales como una potencial solución

 Los humedales artificiales podrían representar una solución a los múltiples daños causados a los humedales naturales; estos serian de gran utilidad si se colocan en sitios específicos con gran actividad antropológica, como en sitios con ganadería o agricultura; esto ayudaría a que el agua contaminada se pose en el humedal artificial y que en este se le dé, el tratamiento correcto para que el agua mejore la calidad. 

El sistema se encuentra actualmente en funcionamiento en la localidad albaceteña de Socovos



También podría ser de gran utilidad la implementación de humedales para el procesamiento de aguas residuales; ya que de esta manera el humedal artificial actual como un filtro purificador para que el agua que llegue a los humedales naturales este sin contaminación; y así mismo se recupera la salud de los océanos y mares. Aun así, se debe generar conciencia sobre los daños que causamos y que debemos actuar rápido para rescatar a los humedales. 

Humedales artificiales para depurar aguas residuales





Humedales de Tratamiento de Aguas Residuales, un sistema sostenible

Educación ambiental_una herramienta para el cambio desde la niñez

El objetivo de este blog es exponer situaciones e información referente a los humedales; con esto se pretende concientizar sobre la importan...