Los pueblos indígenas han acumulado muchos conocimientos de los humedales cercanos a sus pueblos; le dan un seguimiento propio y registro a lo largo del tiempo. Muchos han generado una comunidad con los aspectos de la tierra, los seres vivos que habitan y los recursos que los protegen como lo es el agua.
Un manejo cultural y equilibrado de la zona permite que del ambiente solo se tome lo necesario y que se proteja; puesto que, de este vivimos. Considerando el agua como el elemento que nos permite y da origen a la vida; del cual todos dependemos.
Muchos humedales representas sitios sagrados para muchos pueblos, estos deben ser respetados y protegidos.
En América Latina habitan más de 400 pueblos indígenas que representan entre el 8 y el 10% de la población regional. Varios estudios han planteado que en la Región existe una gran coincidencia entre las zonas geográficas de mayor riqueza biológica con las de mayor diversidad cultural. Un buen indicador de este fenómeno es el hecho de que casi un 80% de las áreas protegidas en América Latina incluye a pueblos indígenas.
Barragán Alvarado, L. (2008). Pueblos indígenas y áreas protegidas en América Latina (No. 502.62 BAR)
Creo que estas comunidades indígenas tienen una profunda conexión con la naturaleza y con todos sus recursos y por esa razón podemos aprender de ellos como cuidar el medio ambiente.
ResponderBorrarBuenas noches Juliana; sí es justamente como lo mencionas, es necesario comprender a las comunidades indígenas; ya que de estas podemos aprender bastante a como relacionarnos con el medio y con nosotros mismos y, para mejorar y ser una sociedad equilibrada con el ambiente. Muchas gracias por su comentario, saludos.
Borrar