jueves, 24 de junio de 2021

Educación ambiental_una herramienta para el cambio desde la niñez

El objetivo de este blog es exponer situaciones e información referente a los humedales; con esto se pretende concientizar sobre la importancia del mismo.  

🌍



Sé que hay problemática, sé que se ha destruido mucho; pero se puede cambiar, entre todos podemos cambiarlo. Hasta la más pequeña acción positiva puede hacer todo esto sea mejor

El colibrí y la lluvia

Para el cierre del blog considero que lo más importante para la conservación de los humedales es la educación ambiental; esta está ligada con muchos aspectos como el entretenimiento visual, arte, juegos y participaciones sociales, ejercicio, la música y la vida diaria como tal. La educación ambiental debe empezar en los hogares, desarrollarse en las escuelas y aplicarse todos los días restantes en la vida de una persona, para que la concientización sobre el medio se mantenga. 

💚La importancia de la Educación Ambiental


Esto porque hay muchas formas de fomentar la importancia del ambiente desde tempranas edades, hay muchos libros infantiles educativos que fomentan el cuido y la protección del medio; además, hay películas animadas que hacen énfasis a temas de naturaleza, como lo es el Bambi, Vecinos invasores, Nausicaä del Valle del Viento, El autobús mágico, Los Thornberrys,  Pocahontas, Zoboomafoo o La princesa Mononoke; entre otros. Aunque suene infantil o sin sentido, películas de este tipo tienen grandes mensajes sobre el impacto de las personas sobre el medio. Asimismo, actualmente hay mucho uso de plataformas de internet como Youtube de las cuales se puede aprovechar plataformas educativas como lo es el programa "31 minutos" del cual de una manera muy simple expone situaciones diarias sobre problemáticas mundiales. 

31 minutos

La ruta de la caca

Se puede proponer juegos y demás actividades físicas en las comunidades en las que se enfoque una problemática ambiental, de esta manera las personas tomaran conciencia de manera indirecta sobre la situación, entendiendo la problemática y la solución que es uno mismo. Además, se pueden desarrollas temas dentro de las comunidades en que las personas adultas se puedan involucrar de una distinta forma, como es la plantación de flora nativa, campañas de reciclaje, campañas de reutilización de desechos para la formación de arte local. 


Una iniciativa desarrollada como proyecto para el cuido de los humedales:

Ciudad dulce 🍯

Cuidad 🍯













viernes, 18 de junio de 2021

Relación de los Pueblos Indígenas con los humedales

Orgánico: Costa Rica

Los pueblos indígenas han acumulado muchos conocimientos de los humedales cercanos a sus pueblos; le dan un seguimiento propio y registro a lo largo del tiempo. Muchos han generado una comunidad con los aspectos de la tierra, los seres vivos que habitan y los recursos que los protegen como lo es el agua. 

Un manejo cultural y equilibrado de la zona permite que del ambiente solo se tome lo necesario y que se proteja; puesto que, de este vivimos. Considerando el agua como el elemento que nos permite y da origen a la vida; del cual todos dependemos. 

Canto al Agua por Iku

Muchos humedales representas sitios sagrados para muchos pueblos, estos deben ser respetados y protegidos.


En América Latina habitan más de 400 pueblos indígenas que representan entre el 8 y el 10% de la población regional. Varios estudios han planteado que en la Región existe una gran coincidencia entre las zonas geográficas de mayor riqueza biológica con las de mayor diversidad cultural. Un buen indicador de este fenómeno es el hecho de que casi un 80% de las áreas protegidas en América Latina incluye a pueblos indígenas. 


Barragán Alvarado, L. (2008). Pueblos indígenas y áreas protegidas en América Latina (No. 502.62 BAR)






viernes, 11 de junio de 2021

Suelos de Humedales _ La base de un ecosistema

Los suelos de los humedales en correcto estado son resistentes a cambios y de gran importancia. En cada humedal es requerido categorizar el suelo para poderlo cuidar, una clasificación es la del suelo hídrico údico, ácuico y perácuico. 
El údico: es el suelo de los climas húmedos, con una precipitación distribuida o que se concentra durante varios meses suficientemente para el recargo y almacenaje del suelo y las necesidades de la flora asociada a este. 

El ácuico: el suelo está saturado de agua y con falta de O2. 

El perácuico: se presenta un nivel freático o cerca de la superficie, como en ciénagas, pantanos y demás depresiones cerradas.


Estos a su vez se clasifican en histosoles, entisoles, inceptisoles, vertisoles y de menor grado, andisoles; en donde se encuentran dentro de la clasificación del suelo ácuico.

Los suelos de los humedales poseen características sobre la pendiente y la profundidad que sería asertiva que tuvieran. 

- Pendiente: 3% en suelos casi planos

- Profundidad efectiva: capas de suelo que permiten el normal crecimiento de los sistemas radicales


- Color: puede indicar la composición de minerales presentes en los suelos; la perdida o exceso de estos. Se calcula con una tabla Munsell.


Para hacer la descripción del suelo con base al color se realiza a 2 profundidades, la primera de 0-30cm y la segunda de 30cm a 60cm

 - Texturas: hay texturas muy representativas de los humedales, aquellas que son muy finas; de estas dependerá la capacidad de drenaje de agua que tenga el humedal
Suelo glay - hidromórficos - con textura arcillosa



Suelo glay - hidromórficos - con textura arenosa


- Salinidad: se aplica en los humedales estuarinos
Suelo de humedal estuarino

- Drenaje: 

Lento: El suelo permanece relativamente saturado, ya que el agua se drena lento, el nivel freatico está cercano a la superficie del suelo.

Nulo: El agua se elimina tan lentamente o no se elimina, que el nivel freático se encuentra muy junto a la superficie. Poseen gleización en todo el suelo.


Suelo con drenaje nulo.










Cubero Fernández, D. Guía práctica para la caracterización y delimitación de suelos hidromórficos asociados a los Ecosistemas de Humedad (No. P30/10925). Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, San José (Costa Rica) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, San José (Costa Rica).


viernes, 4 de junio de 2021

Humedales artificiales como una potencial solución

 Los humedales artificiales podrían representar una solución a los múltiples daños causados a los humedales naturales; estos serian de gran utilidad si se colocan en sitios específicos con gran actividad antropológica, como en sitios con ganadería o agricultura; esto ayudaría a que el agua contaminada se pose en el humedal artificial y que en este se le dé, el tratamiento correcto para que el agua mejore la calidad. 

El sistema se encuentra actualmente en funcionamiento en la localidad albaceteña de Socovos



También podría ser de gran utilidad la implementación de humedales para el procesamiento de aguas residuales; ya que de esta manera el humedal artificial actual como un filtro purificador para que el agua que llegue a los humedales naturales este sin contaminación; y así mismo se recupera la salud de los océanos y mares. Aun así, se debe generar conciencia sobre los daños que causamos y que debemos actuar rápido para rescatar a los humedales. 

Humedales artificiales para depurar aguas residuales





Humedales de Tratamiento de Aguas Residuales, un sistema sostenible

viernes, 28 de mayo de 2021

Lirios de agua dentro de un entorno de vida

 Las Nymphaeaceae es una familia de angiospermas, es una familia muy representativa con respecto a los lirios de agua, por ende, estos organismos están asociados a cuerpos de agua como los humedales; por ende, tiene una distribución cosmopolita, presente en climas templados o tropicales. 

Descripciones generales:

- Hierbas perennes con las raíces en el suelo con cuerpos de agua. 

- Tallos no flotantes con hojas alternas simples, pecioladas y flotantes; con tricomas mucilaginosos. 

- Esta familia posee haces vasculares dispersos en los tallos y con presencia de látex y ramificaciones estrelladas que se proyectan en dirección de los canales de aire, que permiten que estas plantas sobrevivan en estos ambientes. 

Lirio de agua

shademetals.com

La familia Nymphaeaceae posee seis géneros: Barclaya, Euryale, Nuphar, Nymphaea, Ordinea y Victoria. 

Muchas especies representan la fauna nativa en humedales, no obstante hay muchas especies de esta familia que son invasoras que llegaron a ese ecosistema del extranjero como plantas ornamentales que se escaparon o las distribuyeron fuera de su cultivo de origen. Estas especies invasoras infestan rápidamente el humedal y, son muy difíciles de controlar y erradicar. En muchas ocasiones se usan herbicidas para controlar la población de estas plantas; pero esto también genera una contaminación química al medio. 

Una especie que es invasora presente en Costa Rica es la Eichhornia crassipes; esta es de la familia Pomtederiaceae; que representa una fácil dispersión bloqueando los recursos hídricos y absorbiendo el O2 del medio.  

viernes, 21 de mayo de 2021

Vegetación hidrófila _ una adaptación para la vida en el agua

 (Villegas-Arguedas, 2017) En Costa Rica se debe establecer mejor uso del suelo tanto en terrenos privados como públicos, de esta manera se mantiene un suelo saludable y por lo tanto un sistema acuífero mejor cuidado. Esto va involucrado con el tipo de actividades realizadas como la vegetación asociada al sitio. Gran parte de la vegetación de los humedales está compuesta por pastos marinos, lirios acuáticos, ninfeáceas, mangles, árboles de arce, lentejas de agua, y más. Estas son plantas acuáticas o asociados a ambientes de este tipo, muchas son sumergidas o flotantes; pero todas deben estar adaptadas a los ambientes con gran proporción de agua. 

Esta vegetación ha desarrollado adaptaciones estructurales y morfológicas para vivir en estos suelos saturados con agua, ya sea de manera permanente o temporal.

Tomado de http://www.veracruz.gob.mx/
Estas plantas presentes en los humedales tienen alta capacidad de fijación del carbono atmosférico, almacenándolo en distintas partes de sí misma como las raíces, hojas, tallos, frutos o flores; esto a su vez genera un compuesto rico en materia orgánica una vez que se descomponga, nutriendo al humedal. Gracias a esta vegetación es que los humedales son considerados como reservorios de carbono. 

Flora del humedal


Daños en la estructura fisicoquímico del humedal podría poner en riesgo la estabilidad de la vegetación presente en este, al punto de generar erosión en sí mismo. Además, actos ilícitos como la extracción desmoderada de vegetación hidrófila para fines comerciales o propios también pone en riesgo la seguridad de estos recursos acuáticos; afectando posteriormente la fauna del entorno. 



Video extra sobre un clip de conciencia social y ambiental.


31 minutos - Nota verde - Humedales




Villegas-Arguedas, J. C. (2017). Clasificación de ecosistemas objeto de conservación en la zona costera del pacífico sur de Costa Rica. Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica, 15(2), 1-19.














jueves, 13 de mayo de 2021

Biota de los humedales 💧 💧 💧

 Los humedales son ecosistemas indispensables para el desarrollo de fauna y flora; aunque las condiciones en estos sistemas nunca son perfectas; puesto que, siempre hay factores que limitan cuáles organismos pueden sobrevivir y cuáles no. Aspectos como falta de oxígeno, la salinidad y las fluctuaciones del agua pueden causar que la biota en estos sistemas sea muy específica.

FOTOS 📷_ Muestreo científico para biota en un humedal usando la red

Fauna de nuestros humedales


Las macrófitas y comunidades de bacterias se encargan de regular los nutrientes en estos sitios; los microorganismos transforman la materia orgánica e inorgánica a formas más simples y menos pesadas para el entorno. Los humedales son considerados sistemas muy productivos no obstante, estos deben ser controlados para que no generen daños ambientales; asimismo, los cuerpos de agua lénticos y poco profundos son los más propensos a contaminarse y tener deficiencias en el procesamiento de los nutrientes (Mellado, 2008)

En Montes Azules, Chiapas, se han conservado áreas enormes y las características hidrológicas permanecen en buen estado. Fuente: https://www.gaceta.unam.mx/
Día Mundial de los Humedales 🏞️ _ Humedales, sostén de biodiversidad biológica






viernes, 7 de mayo de 2021

Composición de los humedales_ Sedimentos

La composición de sedimentos en los humedales es de gran importancia; puesto que, estos representan un soporte para los microorganismos de estos ecosistemas. Estos conservan la materia orgánica y los contaminantes que este sitio pueda tener.  En los sedimentos se dan reacciones químicas y biológicas, además que, de estos depende una característica de calidad de agua muy importante que es la turbulencia y la movilidad. Esta cualidad influye en la composición de los macroinvertebrados que la zona posee. Asimismo, estos sedimentos son una reserva de fósforo en el medio y de la materia viva relacionada. 

Algunos sedimentos pueden ser:

- De naturaleza orgánica 

- De naturaleza mineral

"Cuidamos los humedales urbanos, pero ensuciamos el agua que reciben"

Cuidamos los humedales urbanos, pero ensuciamos el agua que reciben_ NOTICIA

Estas dos cualidades influyen en las reacciones que se dan dentro del humedal, en especial las REDOX; que tienen una respuesta en el sistema en donde se dan cambios en el oxígeno disuelto. Puesto que, una cantidad excesiva de sedimentos pueden generar estados de anoxia en un medio hídrico (Mellado, 2008). Asimismo, a causa de esto se pueden afectar negativamente los ciclos fisicoquímicos que se deben dar en el entorno (Cox, 2007)

Aspectos físicos como la baja profundidad, la extensión de la fuente o la presión de agua también tiene un peso importante en la salud de un humedal y en cómo se afecta por los sedimentos. Asimismo, hay que mencionar que los sedimentos están estrechamente relacionados con la biogeoquímica. 


Diagnóstico Humedal del Río Cruces - CALIDAD DEL AGUA Y SEDIMENTOS


Hay que aclarar que los sedimentos en los humedales son buenos y necesarios, pero por comportamientos antropogénicos como mal manejo de aguas negras y grises, o por temas de escorrentía de aguas contaminadas pueden generar un aumento negativo y descontrolado de sedimentos en un humedal; trayendo consigo grandes perdidas de vida de organismos y demás ecosistemas allegados. 

Sin embargo, hay acciones positivas que se pueden resaltar ante el correcto manejo de los humedales naturales y artificiales como mejora ante la problemática; proponiendo una solución.

 

Cox, C. 2007. “Metodología de Diseño de una Red de Monitoreo de Recursos Hídricos para Humedales: Aplicación en la Laguna de Batuco”. Memoria de Título. Departamento de Ingeniera Civil, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile

Mellado, C. 2008. “Caracterización Hídrica y Gestión Ambiental del Humedal de Batuco”. Tesis para Optar al Grado de Magister en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile. 

viernes, 30 de abril de 2021

Turismo y humedales_ una solución para las comunidades y el medio

Los humedales cuidan de ti, SEO/BirdLife celebra el Día Mundial de los Humedales


 Los humedales son sitios importantes para realizar turismo sostenible por la gran biodiversidad y paisajes naturales; esto puede ser importante para promover y persuadir a las comunidades para que cuiden los recursos hídricos que se encuentran cerca. Se puede generar buenos ingresos locales a través del turismo; y estos beneficios serían a largo plazo, si se llega a proteger correctamente el humedal.

Turismo rural y humedales

La idea que se saquen beneficios desde el cuido de la vida silvestre y los recursos generan poblaciones saludables y ecosistemas prósperos para todos.  Muchos sitios Ramsar han podido implementar la idea de turismo sostenible en humedales, en donde hay un 35% de sitios Ramsar que ejecutan alguna actividad de este tipo; aun así, esto no quiere decir que un humedal local que no pertenece a Ramsar no pueda progresar de esta manera tan asertiva. 

Gestión local integral con las comunidades de los humedales de la cuenca baja del Río Tempisque.


Involucrar aspectos culturales también colaborarían con las actividades turísticas y de protección. Esto le genera un valor único al sitio, en donde se promocionarían los demás actividades económicas locales, beneficiando a todos en la comunidad. Asimismo, es importante aprovechar el turismo para promover la promoción y la educación ambiental entre los turistas, para que los buenos aprendizajes se difundan al resto de los sitios; de manera que se promueva buenos valores.

viernes, 23 de abril de 2021

Humedales y Ramsar


La Convención con base a los Humedales es un tratado jurídico internacional; este fue firmado en 1971 en la ciudad iraní de Ramsar y es conocido como la Convención de Ramsar.



El Convenio Ramsar incluye a humedales de gran importancia a nivel internacional el cual incluye a las comunidades como parte del cambio ante una restauración y protección de los ecosistemas. El uso racional/correcto de los recursos permite mantener un equilibrio con las necesidades y actividades humanas disponiendo de las cualidades de los cuerpos de agua desde una perspectiva sostenible para ambos sectores. 

El uso racional de los humedales permite una perspectiva mundial de la importancia y de los daños que estos ecosistemas están sufriendo; dar a conocer la problemática permite generar cambios abordando las causas internas de la perdida y degradación. 

Se requiere soporte y mejoras como cualquier otra red de protección internacional, esto requiere integrar más humedales al convenio para un desarrollo a mayor escala. Para poder aplicar las orientaciones que Ramsar propone requiere un apoyo jurídico y social; que las leyes que engloban a los humedales sean efectivas a nivel nacional para hacerle frente a los desafíos que se puedan presentar. Los incentivos económicos deben ser suficientes para poder abarcar los cambios necesarios y para darse seguimientos a la extensión y recuperación de los sitios. 

La perdida de especies y diversidad en un ecosistema genera poca resiliencia por parte de este, generando afectación a los recursos naturales usados por los humanos; tales como

- Calidad de agua 
- Recarga de reservas de aguas las subterráneas
- Purificación del agua
- Uso recreativo y espiritual
- Tratamiento de desechos
- Control de inundaciones y protección contra tormentas 
- Suministro y diversidad de peces y fauna asociada a estos

Currawinya National Park 1/4 - Homestead Ruins, Bottles Galore, Waterhole Wildlife


Ejemplo de humedal perteneciente a Ramsar; Currawinya Lakes.

https://rsis.ramsar.org/ris/791


Macrotis lagotis (thebiologistapprentice.com)
Este parque es un recinto para el bilby (Macrotis lagotis) que se encuentra rodeado por una cerca anti depredadores, con este se pretende la rehabilitación de esta especie y que logren prosperar con seguridad. Los desequilibrios que se den en el humedal (como las inundaciones) pueden poner en riesgo el desarrollo de los bilbys. 










viernes, 16 de abril de 2021

Perturbaciones en los humedales

¿Cómo le fue al ambiente 2020?
 

Los humedales son una barrera ante perturbaciones ya sean antropogénicas o naturales, que podrían generar un cambio en las estructuras de los ecosistemas allegados. Estas perturbaciones se prolongan durante un tiempo determinado y con factores cuantificables; como es la perdida de biomasa, diversidad, composición de especies y calidad del lugar. Las variables y efectos negativos van a variar según la intensidad de la perturbación y la duración que tenga. 

Nuestros humedales se enfrentan a graves amenazas
💔💔💔💔💔Nuestros humedales se enfrentan a graves amenazas


Los humedales por sí solos son ecosistemas dinámicos, factores hidrográficos, edáficos, topográficos y procesos endógenos como la sedimentación o desecación; asimismo, con procesos exógenos como el desplazamiento de tierras, tormentas, avalanchas e inundaciones. Ante esto, se sabe que hay muchos aspectos que hacen estos sistemas muy dinámicos, pero las actividades antropogénicas hacen que el dinamismo se salga del control natural afectando al ambiente. 


Reportaje - Humedales costarricenses: ecosistemas en riesgo permanente (parte 1)

Reportaje - Humedales costarricenses: ecosistemas en riesgo permanente (parte 2)



viernes, 9 de abril de 2021

Funcionalidad de los humedales como un entorno vivo

Caño Negro, Costa Rica. Recuperado de https://moveteenelmundo.com/conociendo-cano-negro/


    Humedales son ecosistemas indispensables para el correcto funcionamiento del ambiente, estos como ecosistemas son el hábitat de muchos organismos, en el cual se convierte en refugio y sustento de seres vivos. Además, para el desarrollo humano los humedales participan de manera directa el correcto desarrollo; estos cumplen funciones de barrera en la cual estabilizan las costas y protegen, disminuyendo los impactos sobre inundaciones o huracanes. 

    Reponen aguas subterráneas, en las cuales ese recurso de acuíferos es la fuente de agua potable que se usa en la nación. Asimismo el efecto que tiene el comportamiento del viento y de las corrientes de agua son influencia para las distintas actividades económicas, como la pesca, que se realizan en zonas cercanas a humedales. 

    La retención de nutrientes fomenta a generar un reservorio de biodiversidad, en los cuales especies como el Jabiru mycteria o el Atractosteus tropicus requieren de ecosistemas como estos para sobrevivir. 

Jabiru mycteria especie amenazada regionalmente. Recuperado de: https://www.periodicomensaje.com/ambientales/4385-contribuya-a-la-supervivencia-del-jaribu

    El Jabirú se enfrenta a una gran reducción de su población, es afectada por incendios forestales, deforestación, fuertes sequías, generando una disminución potencial de su habitad. Requieren un recurso sustentable de agua, por eso cuerpos de agua como pantanos o lagunas son indispensables para la supervivencia de la especie (Soto L, 2019).


Atractosteus tropicus en Caño Negro, Costa Rica. Recuperado de: https://www.20minutos.es/noticia/1355735/0/animales-prehistoricos/costa-rica/cano-negro/

    El humedal Palo Verde es el hábitat para más de 60 especies de aves acuáticas, este humedal representa una zona de alimentación y reproducción de estas (Trama et al, 2009). 

Humedal artificial para el manejo de aguas residuales. Recuperado de:https://www.iiama.upv.es/iiama/es/sala-prensa/noticias/humedales-artificiales-para-depurar-las-aguas-residuales-en-peque%C3%B1as-poblaciones.html


    Como los humedales cumplen una función de depuración de aguas, se puede emplear maneras sustentables para este acto sin llegar a afectar a los humedales. (Salazar et al, 2013) La aplicación de tanques sépticos puede generar una posterior contaminación de las aguas subterráneas, ante esto se puede generar humedales artificiales (HA) para el tratamiento de aguas residuales, esto llevaría un proceso físico, biológico y químico; en el cual se debe emplementar vegetación que esté relacionada con humedales naturales. 

Esquema de un humedal artificial para el manejo de aguas residuales. Recuperado de: https://www.iagua.es/blogs/juan-jose-salas/introduccion-humedales-artificiales-como-tratamiento-aguas-residuales

Referencias


Salazar, R. P., Chinchilla, C. A., Marín, J. S., & Pérez, J. A. (2013). Evaluación del funcionamiento de un sistema alternativo de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales. Uniciencia27(1), 332-340.

Soto, L. M. C. (2019). Importancia del monitoreo para la conservación de la vida silvestre: el caso del jabirú en Costa Rica. Revista de Biología Tropical. 

Trama, F. A., Rizo Patrón, F. L., & Springer, M. (2009). Macroinvertebrados bentónicos del humedal de Palo Verde, Costa Rica. Revista de Biología Tropical57, 275-284.

           

 


viernes, 26 de marzo de 2021

Carta a la Tierra como parte del desarrollo sostenible y equilibrado bio social

 Carta de la Tierra _ org

La Carta de la Tierra es una declaración de principios fundamentales para construir una sociedad justa, pacífica y global en el siglo 21


    La Tierra es nuestro hogar y es nuestro deber protegerlo, esta nos brinda todos los recursos para poder vivir y nosotros estamos acabando con ella. Hay aumento en las desigualdades sociales e inseguridad, al igual que en el deterioro de la naturaleza. 

    Siempre se menciona la problemática ambiental que estamos viviendo, pero no se hablan y se fomentan las soluciones y la responsabilidad que tenemos con el futuro. Ciertamente ha sido culpa nuestra los daños en los recursos naturales, esto por no saber o no querer valorarlos. 

Compilación de comerciales que considero que son necesarios en la televisión pública.


Madre


La Tierra se está calentando


Por qué estamos aquí


El tercer planeta desde el Sol


El poder de uno

 
Piensa más, usa menos.

    






Educación ambiental_una herramienta para el cambio desde la niñez

El objetivo de este blog es exponer situaciones e información referente a los humedales; con esto se pretende concientizar sobre la importan...